Para ponerlo en
pocas palabras, es la etiqueta que se utiliza para comunicarse en la Red o sea,
la etiqueta del Ciberespacio. Y etiqueta significa “las normas requeridas por
la buena educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en
la vida social o la oficial”. En otras palabras, la “Netiqueta” encierra una
serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea.
Cuando usted
ingresa a una nueva cultura –y el ciberespacio es una de ellas– se expone a
cometer algunos errores. Puede ofender sin proponérselo. O puede malinterpretar
lo que otros dicen y ofenderse cuando no era esa la intención. Para hacer las
cosas todavía más difíciles, hay algo en relación al ciberespacio que hace muy
fácil olvidar que se está interactuando con otras personas que son reales –no
propiamente con caracteres ASCII [2] en una pantalla, sino con seres humanos-.
Entonces, en parte
como resultado de olvidar que las personas que están en línea son reales y en
parte porque desconocen las convenciones o reglas, cibernautas bien
intencionados, especialmente los novatos, cometen toda clase de errores.
El libro del que
se ha tomado este artículo, tiene un doble propósito: minimizar los errores de
los principiantes y ayudar a que los veteranos les ayuden en esta tarea. Se
asevera en el libro que las personas prefieren hacer amigos a ganar enemigos, y
que si se siguen unas pocas reglas básicas usted podrá evitar los errores que
le impedirán hacer amigos.
La lista de reglas
básicas que se cita a continuación, y las explicaciones que las acompañan, se
tomaron del libro [1]. Se ofrecen aquí como un conjunto de guías para
comportarse en el ciberespacio. No van a contestar todas sus preguntas pero le
van a dar unos principios esenciales para poder resolver sus dilemas de
“Netiqueta”.
REGLA No. 1: Recuerde lo humano
La regla de oro que le enseñaron sus padres y sus primeros educadores fue muy
simple: No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti. Trate de ponerse
en los zapatos de los otros. Defiéndase pero trate de no herir los sentimientos
de otros.
Para el
ciberespacio diremos simplemente: Recuerde que son seres humanos.
Cuando usted se comunica electrónicamente todo lo que ve es un monitor. No
utiliza expresiones faciales, gestos o tonos de voz para comunicar lo que
desea; palabras, simplemente palabras escritas es todo lo que usted tiene. Y
esto lo experimenta también su corresponsal.
Cuando usted está
adelantando una conversación el línea –así sea un intercambio de correos o la
respuesta a una discusión en grupo– es muy fácil malinterpretar lo que le
quieren decir. Y es supremamente fácil olvidar que su corresponsal es una
persona con sentimientos muy parecidos a los suyos.
Es verdaderamente
irónico. Las redes de computadores hacen posible que se pongan en contacto
personas que de otra forma no lo harían. Pero lo impersonal del medio disminuye
por así decirlo, esos contactos, son menos personales. Las personas que
intercambian correos se comportan con frecuencia como lo hacen algunos
choferes: Insultan a los de otros carros, les hacen gestos obscenos y en
general se comportan como salvajes. La mayoría de ellos no se comportaría así
en la casa o el trabajo, pero la mediación de la maquina parece volver estas
conductas aceptables.
El mensaje de la
“Netiqueta” es que no es aceptable. Claro que usted puede usar su interconexión
para expresarse con libertad, explorar mundos nuevos que le son extraños y en
cierta forma ir a donde nunca ha ido. Pero no olvide nunca la primera regla de
la “Netiqueta”, lo que hay allá fuera son seres humanos.
¿Le diría
esto a una persona en su cara?
El escritor Guy Kawasaki [3] cuenta la Historia de
recibir correo de alguien que desconocía. Por ese medio le decía que el era muy
mal escritor sin nada interesante para decir. Descortés por decir lo menos y
desafortunadamente pasa con frecuencia en el ciberespacio.
Posiblemente tiene
algo que ver con el formidable poder que experimentan quienes, de un momento a
otro, tienen la posibilidad de comunicarse con personas muy conocidas como el
escritor Guy. Talvez es porque usted no ve la cara de desagrado que producen
sus palabras o cualquiera que sea la razón, esto increíblemente es común.
Guy propone como
solución un ejercicio que puede hacerse antes de enviar un correo y consiste en
preguntarse “¿Le diría esto a esa persona en su cara? Si la respuesta es no,
rescriba y revise nuevamente. Repita el proceso hasta que sienta que lo que
manda a través del ciberespacio es lo mismo que le diría en la cara a la
persona.
Claro que es
posible que usted quisiera decirle algo muy desagradable y de frente a esa
persona. En ese caso la “Netiqueta” no puede ayudarle y lo mejor es que se
busque un manual para mejorar su comportamiento.
Otro motivo
para no ofender por la Red.
Cuándo usted se comunica en el ciberespacio –por correo o en grupos de
discusión– sus palabras quedan escritas. Y existe la posibilidad de que queden
archivadas en algún sitio en el que usted no tiene control. Es posible que en
algún momento se puedan volver en contra de usted.
No olvidemos el
caso de un famoso usuario del correo, Oliver North, usuario del sistema de
correo electrónico de la Casa Blanca, PROFS. Diligentemente borraba todas las
notas incriminatorias que mandaba o recibía. Lo que ignoraba era que en algún
otro sitio de la Casa Blanca, los encargados de sistemas con la misma
diligencia alimentaban el computador que almacenaba todas las comunicaciones.
Cuando fue llamado a juicio, todas esas comunicaciones archivadas se usaron
como evidencia en su contra.
Por supuesto que
usted no tiene que estar involucrado en una actividad criminal para ser
cuidadoso. Cualquier mensaje que usted envíe puede ser almacenado o reenviado
por la persona que lo recibió. Usted no tiene control de a donde puede llegar.
REGLA No. 2: Siga en la Red los mismos estándares de comportamiento que utiliza en la vida real
En la vida real la mayoría de las personas obedecen la ley, ya sea por voluntad
propia o por miedo a ser descubiertos.
En el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas. Y
posiblemente porque la gente a veces olvida que hay un ser humano al otro lado
del computador, creen que estándares éticos
o de comportamiento bajos, son aceptables.
La confusión es
comprensible, pero están equivocados. Los estándares de
comportamiento pueden ser diferentes en algunas áreas del ciberespacio, pero no
más bajos que en el mundo real.
Sea ético.
No le crea a los que dicen “la única ética que existe allá es la de hacer cosas
sin que tengan consecuencias”. Este es un libro sobre buenas maneras no sobre
ética. Pero si se encuentra con algún dilema en el ciberespacio, consulte el
código que sigue usted en la vida real. Es muy posible que en él encuentre la
respuesta.
Un punto más sobre
la ética en la Red: Si usted hace uso de versiones de prueba, páguelas. Al
pagarlas usted estimula el que más personas desarrollen estas ayudas. Unos
pocos pesos posiblemente no signifiquen mucho para usted, pero en el largo
plazo beneficiaran a todos los usuarios del ciberespacio.
Transgredir
la ley es falta de “Netiqueta”
Si usted se siente tentado de hacer algo ilegal en el ciberespacio, es muy
probable que al hacerlo vaya en contra de la “Netiqueta”.
Algunas leyes son
confusas, complicadas y difíciles de obedecer. En muchos casos todavía se están
estableciendo las leyes que regirán el ciberespacio. Dos ejemplos de esto son
las leyes sobre privacidad y derechos de autor que se han formulado.
Nuevamente, éste
es un libro sobre comportamiento no sobre leyes, pero la “Netiqueta” exige que
haga usted su mejor esfuerzo para actuar de acuerdo a las leyes de la sociedad
y el ciberespacio.
REGLA No. 3: Sepa en que lugar del ciberespacio estáLa “Netiqueta” varía de un dominio al otro.
Lo que es perfectamente aceptable en un área puede ser condenable en otra. Por
ejemplo, en muchos de los grupos de discusión por Televisión hablar de rumores
es permisible. Pero enviar esos rumores a una lista de correo de periodistas lo
convertirá a usted en a persona muy impopular.
Y como la
“Netiqueta” es diferente en diferentes sitios, es muy importante saber donde
está uno. De allí el siguiente corolario: Observe antes de saltar.
Cuando entre a un dominio
en el ciberespacio que es nuevo para usted, debe darse tiempo para observar.
Póngale atención al “chat” o lea los archivos. Fórmese una idea de cómo actúan
las personas que ya están participando. Y luego participe usted también.
REGLA No. 4: Respete el tiempo y el ancho de banda [4] de los demás
Es de conocimiento común que hoy en día la gente tiene menos tiempo que antes,
aunque (o posiblemente porque) duerman menos y tengan más elementos que ahorran
tiempo de los que tuvieron sus abuelos. Cuando usted envía un correo o un
mensaje a un grupo de discusión, usted está utilizando (o deseando utilizar) el
tiempo de los demás. Es su responsabilidad asegurarse de que el tiempo que
"gastan" leyendo su mensaje no sea un desperdicio.
El ancho de banda (capacidad)
a veces se usa como sinónimo de tiempo, aunque en realidad es algo diferente.
El ancho de banda es la capacidad para transportar información por los cables y
canales que nos conectan a todos en el ciberespacio. Existe un límite para la
cantidad de datos que una sección de cable puede transportar en un momento dado
–aún los cables de fibra óptica que representan la tecnología más avanzada–
tienen limitaciones. La palabra ancho de banda también se usa algunas veces
para indicar la capacidad de almacenamiento de un sistema de alojamiento (host
system). Cuándo accidentalmente usted envía 5 veces el mismo mensaje a la misma
lista de correos, usted está desperdiciando tanto el tiempo de la gente (que
debe abrir y descartar las 5 copias de su mensaje) y el ancho de banda,
referido al almacenamiento (porque envía varias veces la misma información que
debe ser guardada en alguna parte).
Recuerde que
no es usted el centro del ciberespacio
Es posible que este llamado de atención sea superfluo para algunos lectores.
Pero de todas maneras lo incluyo, porque cuando usted está trabajando muy duro
en un proyecto y está totalmente absorto en él, puede olvidar fácilmente que
otros tiene preocupaciones diferentes. Así que no espere repuestas inmediatas a
todas sus preguntas, y no suponga que todos los lectores van a estar de acuerdo
–o a interesarse– en sus apasionados argumentos.
REGLAS PARA LOS
GRUPOS DE DISCUSIÓN
La Regla No 4 tiene varias implicaciones para los miembros de los grupos de
discusión. Muchos de los participantes en grupos de discusión invierten ya una
considerable cantidad de tiempo sentados frente al computador; sus amigos
cercanos, familia y compañeros de vivienda, se impacientan adivinando cuándo
pueden servir la comida, o cuando esos maníacos del computador les ayudaran a
cuidar la mascota o arreglar daños de la casa como repetidamente les han
prometido.
La mayoría de los
programas de computador que leen noticias son lentos por lo tanto leer los
comentarios que se hacen a un tema propuesto por el grupo o a un artículo puede
tomar tiempo. Además el lector tiene que pasar por mucha información
irrelevante para llegar al meollo del mensaje. A nadie le gusta que después de
todo ese trabajo el mensaje no tenga importancia.
¿A quién
deben dirigirse los mensajes? (o
porque una “lista de correos” puede volverse palabra ofensiva)
Anteriormente las copias se hacían utilizando papel carbón y se podían sacar
más o menos 5 copias legibles. Se pensaba por lo tanto muy bien a quién irían
dirigidas.
Hoy en día es muy
fácil hacer una copia para todos los que figuren en su lista de correos y
muchas veces nos sorprendemos haciendo esto casi que por rutina. Lo que en
general es indeseable. La gente tiene hoy menos tiempo que nunca entre otras
cosas, debido a la cantidad de información que necesita absorber. Antes de
enviar copias de sus mensajes pregúntese con franqueza si contienen información
que otras personas verdaderamente necesitan saber. Si su respuesta es negativa
no les haga perder el tiempo y si su repuesta es "tal vez", piense
dos veces antes de enviarlo.
REGLA No. 5: Ponga de su parte, vease muy bien en línea
Aproveche las ventajas del anonimato
No quiero dejar la impresión de que la Red es un sitio cruel y frío lleno de
gente que desea insultar a otros. Como en el resto del mundo, la mayoría de la
gente que se comunica en línea lo que desea es “caer” bien. Las redes de
trabajo (networks) –en especial los grupos de discusión– le permiten ponerse en
contacto con personas a las que por otros medios usted no podría aproximarse. Y
ninguno de ellos lo puede ver. Usted no será juzgado por el color de su piel,
ojos, o pelo, peso, edad o vestuario.
Será usted juzgado
eso sí por la calidad de su escritura. Para la mayoría de las personas que escogen comunicarse en línea esto es una
ventaja; si no disfrutaran utilizando la palabra escrita, no estarían allí.
Esto quiere decir que la redacción y la gramática cuentan.
Si usted permanece
mucho tiempo en la Red y tiene debilidades en esas áreas es bueno trabajar para
mejorarlas. Existen muchos libros que
le pueden ayudar pero es posible que aprenda usted más y además disfrute, si
toma un curso al respecto. Si usted es una persona mayor busque cursos de
redacción y corrección de estilo, en general éstos cubren a profundidad las
reglas básicas de gramática y en ellos va a encontrar gente
motivada que está en ellos porque quiere aprender. Un beneficio adicional es
conocer personas que usted si puede ver.
Escriba
sobre lo que usted sabe y sea coherente
Póngale atención al contenido de lo que escribe. Asegúrese de saber de que está
hablando –cuando usted escriba “yo entiendo que” o “ me parece que en este
caso...”-, asegúrese de comprobar los datos antes de enviar el texto. La mala
información se propaga como el fuego en la Red y luego de dos o tres reenvíos,
con sus respectivas interpretaciones, se obtendrá la misma distorsión que se
produce en el juego infantil “Teléfono Roto”. Lo que usted dijo originalmente
ahora es irreconocible. (Claro que esta observación puede interpretarse como
que no tiene importancia la veracidad de lo que se publique. Si la tiene. Pero
recuerde que usted es responsable solamente de lo que usted escribe y no de
cómo otras personas lo interpreten o modifiquen).
Asegúrese también
de que sus notas sean claras y lógicas.
Es perfectamente posible escribir un párrafo sin errores de redacción o gramática pero carente sentido. Es más posible que esto suceda cuando usted está tratando
de impresionar a alguien y utiliza una cantidad de palabras complicadas que
usted mismo no entiende. Créame –nadie que valga la pena impresionar quedará
impresionado con esto. Es mejor comunicarse con sencillez.
No publique
carnadas incendiarias [5].
Por último, sea agradable y educado. No utilice lenguaje ofensivo,
no sea contestatario porque sí.
Pregunta: ¿Es aceptable maldecir en la Red?
Solamente en áreas en las que el lenguaje de
"alcantarilla" se considere una forma de arte y esto no es muy común.
Si usted siente que se requiere algo de ese estilo, es mejor que recurra a
algún tipo de eufemismo para salir del paso; o puede utilizar los clásicos
asteriscos de relleno (m*****) para expresarse. Así podrá renegar o “alzar la
voz” de alguna manera sin ofender a nadie. Y no se preocupe, todos lo van a
entender.
REGLA No.6: Comparta el conocimiento de los expertos
Finalmente, después de todos estos comentarios negativos, dediquémonos a los
consejos positivos. La fortaleza del ciberespacio está en la cantidad de gente
que lo usa. La razón por la que hacer preguntas en línea da resultado se debe a
la cantidad de personas con conocimientos que las leen. Y si solamente algunos
de ellos ofrecen respuestas inteligentes, la suma total del conocimiento
mundial aumenta. El Internet mismo se inició y creció porque algunos
científicos querían compartir información. Gradualmente, el resto de nosotros
la pudo acceder también.
Entonces, a pesar
de todos los “no haga” que ha encontrado en este escrito, usted tiene algo que
ofrecer. No tenga temor de compartir con otros lo que usted sabe.
Es una buena idea
compartir con otros las respuestas que obtiene a las preguntas que haga por
éste medio . Cuando usted anticipa que va a recibir muchas respuestas a una pregunta,
o cuándo usted ha publicado una pregunta en un grupo de discusión que no visita
con frecuencia, es mejor solicitar las respuestas a su correo personal y no al
listado del grupo. Cuando las tenga en su mano, haga un resumen de lo más
importante y hágalo público para el grupo de discusión. De ésa manera todos se
van a beneficiar del conocimiento de los expertos que se tomaron el tiempo de
comunicarse con usted.
Si usted es uno de
esos expertos, es mucho lo que puede aportar. Muchas personas publican sin
costo alguno toda clase de listados de recursos o bibliografías, estos van
desde relaciones muy completas de libros especializados
en alguna disciplina hasta títulos de libros populares.
Si usted es un participante líder en un grupo de discusión y en el no existe
una publicación sobre preguntas frecuentes (FAQ por su sigla en inglés),
considere la posibilidad de escribirla usted. Si está usted adelantando una
investigación en un tópico que considere interesante para otros, escriba sobre
su trabajo y publíquelo. No olvide consultar sobre “Derechos de Autor en el
Ciberespacio” para que tenga presente las implicaciones que tiene publicar investigaciones en
la Red [6].
Compartir sus
conocimientos es satisfactorio. Ha sido una tradición de la Red y convierte el
mundo en un sitio mejor.
REGLA No.7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo control
Se denomina "apasionamiento" cuando la gente expresa su opinión con
mucha fuerza sin ponerle freno a sus emociones. Me refiero al tipo de mensaje
al que la gente responde "cuéntenos verdaderamente como se siente".
Su objetivo no es tener tacto.
¿Censura la
"Netiqueta" el apasionamiento?. De ninguna manera. El apasionamiento
es una vieja tradición de la Red (la "Netiqueta" no opina nunca sobre
la tradición). Este tipo de mensajes pueden ser divertidos de leer y de
escribir y los destinatarios de ellos muchas veces los merecen.
Lo que si condena
la "Netiqueta" es que se perpetúen guerras de mensajes incendiarios
[5] –que se publiquen series de mensajes fuertes, la mayoría de las veces entre
2 ó 3 corresponsales que de ésta manera marcan el tono y destruyen la
camaradería de un grupo de discusión. Esto es injusto con los demás miembros
del grupo; y aunque este tipo de discusiones puede inicialmente ser divertido,
muy pronto se vuelven aburridas sobretodo para la gente que no está
directamente comprometida en ellas. Esto constituye una monopolización injusta
del ancho de banda.
REGLA No.8: Respeto por la privacidad de los demás
Por supuesto que usted no soñaría nunca con escarbarle los cajones de los
escritorios de sus compañeros. Así es que tampoco debe leer sus correos.
Desafortunadamente mucha gente lo hace. Este tema si que merece un tratamiento
especial. Por ahora comparto con ustedes una historia que
les puede prevenir:
El caso del
corresponsal extranjero curioso
En 1.993 un corresponsal extranjero muy estimado del periódico Los Angeles
Times en la oficina de Moscú, fue sorprendido leyendo el correo de uno de sus
compañeros. Sus colegas comenzaron a sospechar cuando los sistemas comenzaron a
indicar que alguien se había metido a su computador a revisar los correos en
horas en que ellos no habían estado trabajando en éste. Decidieron entonces
montar un operativo. Comenzaron a poner en sus correos información falsa
proveniente de otro de los departamentos de la sección de asuntos extranjeros.
El reportero leyó esa información y pasado un tiempo hizo preguntas a sus
compañeros sobre esa información falsa. Fue inculpado y como medida
disciplinaria lo trasladaron de inmediato a otra sección.
Moraleja: No
respetar la privacidad de otros no es solamente falta de “Netiqueta”. Puede
además costarle su trabajo.
REGLA No.9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener
Algunas personas tienen en el ciberespacio más influencia que otras. Existen
expertos en toda clase de juegos de realidad virtual, expertos en todo tipo de software de
oficina y expertos en administrar toda clase de sistemas.
Saber más que los otros, o tener un mayor conocimiento de cómo funcionan los
distintos sistemas, no le da a usted el derecho de aprovecharse de los demás.
Por ejemplo, los administradores de los sistemas no deben leer nunca el correo
de otros.
REGLA No. 10: Excuse los errores de otros
Todos en algún momento fuimos primíparos en la Red. Y no todas las personas han
tenido acceso a los conocimientos que se plantean en este libro. Entonces
cuando alguien cometa un error "de ortografía, haga un comentario fuerte,
una pregunta tonta o dé una respuesta innecesariamente larga" sea paciente.
Si el error es pequeño no haga ningún comentario. Si tiene muchas ganas de
hacerlo piense dos veces antes de reaccionar. Así tenga usted buenas maneras en
la Red eso no le da derecho de corregir a todo el mudo.
Si va a decirle a
una persona que cometió un error, dígaselo amablemente y ojalá por el correo
privado, no lo haga público. Dele siempre a los demás el beneficio de la duda,
piense que no saben cómo hacerlo mejor. No sea nunca arrogante o autosuficiente
al respecto. Casi es una regla natural que los mensajes incendiarios casi
siempre contienen errores. También es bueno recordar que las comunicaciones
llamando la atención sobre faltas a la "Netiqueta" son producto de
una pobre "Netiqueta".
NOTAS DE LA
REDACCIÓN DE EDUTEKA:[1] Traducción del inglés realizada
por EDUTEKA del Artículo “The Core Rules Of Netiquette”, publicado en el portal
Albion . Usted puede adquirir, directamente de Amazon, el libro “Netiqueta” de Virginia Shea.
[2] Conjunto de Caracteres ASCII (ASCII
character set): Conjunto estándar de 96 caracteres que sirve para representar
cada una de las letras (mayúsculas y minúsculas) y cada uno de los números, así
como 32 caracteres de control no imprimibles. Éste código data de los años
sesenta y es incapaz de representar los conjuntos de caracteres de la mayoría
de los idiomas distintos al Inglés (no
soporta letras acentuadas ni la letra ñ). La mayor parte de los computadores
actuales utilizan un conjunto extendido de caracteres ASCII (http://www.ascii.cl/es/) que
incluye caracteres acentuados, técnicos e ilustrativos. Sin embargo, estos
conjuntos son propietarios y parcialmente incompatibles entre sí; por ejemplo,
el conjunto extendido de caracteres de los computadores compatibles con IBM,
difiere del empleado por los computadores Macintosh de Apple Computer. Para
evitar estos problemas en Internet, los navegadores Web utilizan la
codificación del conjunto de caracteres ISO Latin-1. (Definición adaptada de
“Diccionario de Términos de Computación”, Bryan Pfaffenberger, Prentice Hall,
México, 1999).
[3] Guy Kawasaki ha sido un seguidor de
la plataforma Macintosh de Apple Computer y ha sido columnista de las revistas
MacWorld y MacUser. “Guy Kawasaki ha sido y es el evangelista del Mac por
antonomasia. Formó parte de Apple durante sus primeros años de existencia como
miembro del grupo de personas que se encargaban de conseguir una de las tareas
más arduas de aquellos momentos: que se desarrollaran productos para el Mac.
Guy ha sido, sin duda alguna, quien más y mejor ha representado el concepto de
evangelista del Macintosh” (tomado de Núria Almiron OnLine, http://www.almiron.org/bb5.html).
[4] Ancho De Banda (Bandwidth): Medida de
la cantidad de información que fluye a través de un canal de comunicaciones
(como los que unen la Red) en una unidad de tiempo determinada (generalmente un
segundo). Para dispositivos digitales, el ancho de banda se mide en bits por
segundo (bps). El ancho de banda de dispositivos analógicos se mide en ciclos
por segundo (cps). Diccionario de Términos de Computación, Bryan Pfaffenberger,
Prentice may, 1999.
[5] Carnada Incendiaria (flame bait) En
un grupo de noticias no moderado, publicación con opiniones que provocan
mensajes incendiarios (flame) –comentarios insultantes, amenazadores, obscenos,
provocativos o que contienen ofensas personales-, los que en última instancia,
desencadenan una guerra de mensajes incendiarios (flame war). Entre los temas
de las carnadas incendiarias se encuentran el aborto, la homosexualidad y la
conveniencia de utilizar el sistema operativo Windows, entre otros. Las
carnadas incendiarias verdaderas provocan sus respuestas de manera accidental;
cuando lo hacen de forma intencional, se conocen como embaucamientos.
(Definición tomada de “Diccionario de Términos de Computación”, Bryan
Pfaffenberger, Prentice Hall, México, 1999).
[6] Omar Rodríguez Turriago ; “Aproximación a la problemática de los Derechos
de Autor en el Internet”, capítulo del libro: “Internet,
Comercio Electrónico & Telecomuncicaciones”. Universidad de los Andes,
Bogotá, Editorial LEGIS, 2002. En las siguientes direcciones podrá encontrar
información relacionada con Leyes y Convenios que regulan los Derechos
de Autor: Dirección
Nacional de Derechos de Autor de Colombia, Acuerdo
de Cartagena, Decisión 351 , Organización
Mundial de la propiedad Intelectual (OMPI), Convenio de Berna,
Colombia, Ley 23 de 1982.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Noviembre 23 de 2002.
Última modificación de este documento: Noviembre 23 de 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario